lunes, 17 de junio de 2013

Cortometrajes 631 T.V.

Cortometrajes 631 T.V. Informática


Drácula


Drácula es una novela publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, que ha convertido a su protagonista en el vampiro más famoso. Se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con un erudito húngaro llamado Arminius Vámbéry, y que éste fue quién le habló de Vlad Draculea. La novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folklore. Como curiosidad, cabe destacar que Bram Stoker no inventó la leyenda vampírica, pero la influencia de la novela ha logrado llegar al teatro, el cine y la televisión.

Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación, y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo, hasta 1983 no abandonó el terreno marginal de la literatura sensacionalista para incorporarse a los clásicos de la Universidad de Oxford.

Aquí el vídeo del cortometraje hecho por los alumnos del 631 de la preparatoria Lic. Jesús Reyes Heroles para que lo chequen:



Carteles 





  
  

FRANKENSTEIN

Frankenstein (título completo: Frankenstein o el moderno Prometeo) es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.


Carteles
  

jueves, 13 de junio de 2013

El cine


Antescedentes


El Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una serie de progresos científicos que arrancan desde siglos atrás, a partir de aportaciones habidas en el campo de la Física y la Química, de la óptica y de las cámaras, y mejoras en terrenos como la proyección de las imágenes, tanto de aquellas que pueden ser fijas —la fotografía- como de las que, por aplicación de ciertos mecanismos, consiguen dar sensación de movimiento.


El Cinematógrafo —el Cine- llegó a ser una realidad cuando todos los procedimientos y sistemas de captación y fijación de imágenes permitieron alcanzar la mayoría de edad necesaria para ser presentado al público como un nuevo espectáculo.



El cine europeo de los 20

Los movimientos artísticos que se proyectan en la Europa de los años veinte influyen de manera determinante en el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores jóvenes y con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un buen conjunto de películas que dejarán profunda huellas en las generaciones posteriores.

Los directores franceses asumen, además de sus películas, un compromiso teórico fundamental impulsando cine-clubs (Louis Delluc funda el primero en 1920), publicando algunos libros (Jean Epstein firma en 1921 "Buenos días, cine", en el que habla de las posibilidades creativas de la cámara y otros recursos expresivos) y desarrollando nuevas fórmulas narrativas que se anticipan en el tiempo al cine espectáculo (Abel Gance rueda Napoleón, 1927; película que ofrece diversas innovaciones técnicas, entre otras la pantalla múltiple, anticipo del sistema Cinerama). Son años dominados también por el futurismo (Fernand Léger o Many Ray) y el surrealismo de Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.




 El cine europeo de los 
30 y 40

Tras la implantación del sonido en todo el mundo, las industrias de cada país comenzaron a producir y a abastecer el mercado con películas que fueron interesando al público. No obstante, el clima político que se vive en varios países a lo largo de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, afectaron irremediablemente en el modo de hacer y los temas a abordar por quienes deseaban dirigir cine.
l cine francés se mueve en el realismo que se ofrece desde la tradición y los ambientes populares de René Clair (Catorce de julio, 1932) y Jean RenoirEl cine europeo de los 50 y 60(Toni,1934; Los bajos fondos, 1936; La regla del juego, 1939) y el drama que, con ciertas dosis de fatalismo, recrean Julien Duvivier (Pepe-le-Moko, 1937) y Marcel Carné (El muelle de las brumas, 1938), ambas películas interpretadas por el gran actor Jean Gabin. La guerra delimitó espacios. Más allá de abordar temas realistas, los directores franceses se centraron en las adaptaciones literarias y muy académico en las formas, un cine llamado "de qualité", con el que convivieron directores consolidados como Clair (El silencio es oro, 1947) y otros directores más jóvenes como Jacques Becker, Henry-George Clouzot y Robert Bresson.


Cine Contemporáneo
El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el Presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.

El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre -los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México- debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México que no ocultaba su gusto "afrancesado".

Cine en Aguascalientes
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes quienes representaran a la institución y a la entidad en el Rally “Expresión en Corto” del Festival Internacional de Cine en Guanajuato, aseguran es un reto generar producciones cinematográficas debido a la poca inversión que existe en el estado.

En entrevista con Diana Medina directora del corto aguascalentense “En silencio”, mencionó que como parte de la competencia es necesario hacer constantes viajes a Guanajuato para recibir talleres por parte de profesionales, aunados a los gastos de viáticos los jóvenes requieren de presupuesto para realizar la producción del cortometraje en el mes de julio.

Sin embargo detalló no han recibido suficiente apoyo por parte de la UAA ni de las dependencias gubernamentales.

Lenguaje Fílmico
La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse a mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor.

Así pues el cine posee su propio lenguaje y en este bloque te daremos a conocer sus reglas esenciales. Empezaremos presentándote la unidad mínima significativa, el plano, sus diversos tamaños y sus valores. Te mostraremos cómo se potencian estos valores a través del movimiento del plano, o mejor dicho, de la cámara con la que se obtiene. Continuaremos enriqueciendo el uso de la gramática audiovisual por medio de la continuidad o la relación directa que se establece entre dos planos consecutivos. 

El cine en la sociedad Actual
El cine desde sus inicios hasta hoy, ha actuado como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un espejo en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas de comportamiento. Es por esto que las películas cinematográficas influyen notablemente en nuestra percepción de la realidad. Las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad, han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo.
El cine desde siempre ha sido el medio de educación informal más poderoso que existe. Su influencia es proporcional a las instituciones que tradicionalmente han transmitido actitudes sociales y formas de conducta. El cine asume una importancia mayor como fuente de ideas y de pautas para la vida.

Historia de la Televisión


Los orígenes de la televisión se pueden rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.


El movimiento en la imagen

La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.

Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.


La necesidad de enviar la información de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

Televisión electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los elementos en cada extremo de la cadena, el tubo de imagen (tubo de rayos catódicos) en la aparte receptora y el iconoscopio en la parte inicial.

En el receptor, el TRC

La implementación del llamado tubo de rayos catódicos o tubo de Braum, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura hasta los primeros años del siglo XXI.

Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación. Las investigaciones de Wehnelt, que añadió su cilindro, los perfeccionamientos de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas "lentes electrónicas" de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el investigador Holweck desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión. Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.

Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el emisor. Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la técnica de la TV. Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica, como en el caso de la recepción. El 27 de enero de 1926, John Logie Baird hizo una demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de tres discos y de construcción muy rudimentaria. Según Alfred Dinsdale en su libro "Televisión".


Arribo de la televisión a América Latina
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946. El 31 de agosto de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.

El mismo año 50, con pocas semanas de diferencia, se abrieron las transmisiones comerciales en Brasil (18 de septiembre) y Cuba (24 de octubre, aunque hubo transmisiones extraoficiales a finales de los 40 y en el propio año de apertura).

En Brasil, la TV vino de manos de Assis Chautebriand, dueño de los Diários Associados. Él fundó la TV Tupí que duraría hasta el año 1980 cuando la segunda mayor red del país fue a la quiebra.

En Cuba, la férrea competencia existente en la radio, se trasladó al nuevo medio. Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía.

Y aunque Pumarejo llegó a hacer transmisiones no oficiales, el mérito del primer canal de la isla le cabe a la CMQ, que estuvo en el aire hasta el año 62, cuando se transformó en Canal 6, tras la nacionalización de los medios después del triunfo de la Revolución Cubana .

La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. La televisión argentina siempre se ha diferenciado del resto de las producciones de Hispanoamérica por el sistema de televisión empleado en ese país (PAL-N). Debido a esto, todo programa producido en Argentina que se llevare a otro país hispanoamericano (excepto Paraguay y Uruguay) tiene que convertirse al sistema NTSC (M ó N).

República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952.[cita requerida]

Otro de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956, Saeta TV Canal 10, fundado en 1956 por Raúl Fontaina, es el primer canal de televisión uruguayo, y el cuarto fundado en Latinoamérica. Dicho medio forma parte del Grupo Fontaina - De Feo, uno de los tres multimedios más importantes del Uruguay.

El 17 de enero de 1957 se creó el Canal 6. Salvadora Debayle era la principal accionista de este canal naciente. Cinco años más tarde, canal 8 se uniría al canal 6, formando así la primera cadena televisiva nacional, hecho memorable en la historia de Nicaragua. Esta fusión, al parecer, era predecible, ya que el canal 6 empezó a trabajar con los equipos del canal 8. Posteriormente se da la creación de nuevos canales como Canal 2 y Canal 12, propiedad de los Sacasa, parientes de los Somoza. Nicaragua estuvo también junto a Chile en la lista de los primeros países en América Latina en transmitir imágenes en color antes de que finalizara la década de los 70s. En 1973 Canal 2 inició operaciones en color, justamente al año del terremoto de Managua, en Diciembre de 1972.

Panamá inicio sus tranmisiones de televisión comercial, el 4 de marzo de 1960, a cargo de Canal 4 RPC, propiedad de la familia Eleta. Antes de esto, en 1956, la TV había llegado a la Zona del Canal de Panamá, Canal 8, SCN del Ejército Sur de los Estados Unidos USSOUTHCOM.

Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.

A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

lunes, 1 de abril de 2013

La radio


LA RADIO


La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.

TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN


TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN 

La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.


Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO


HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio, y en 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.







El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.


Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina y Estados Unidos. La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.


En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.


En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.


En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.


En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.


En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.


HISTORIA DE LA RADIO EN MEXICO


HISTORIA DE LA RADIO EN MEXICO


La radio en nuestro país surge gracias al señor Constantino de Tárnava en 1919 cuando instala la primera estación experimental den nuestro país en la ciudad de Monterrey, Nuevo León inaugurando después en 1921 la primera emisora identificada como XEH. El primer programa radiofónico se originó el 21 de septiembre del mismo año en una estación construida en la planta baja del Teatro Ideal en la ciudad de México.
En 1923 se inauguro la CYL “El universal ilustrado, la casa del radio”, propiedad en ese entonces de Raúl Azcarraga y la CYB en ese entonces propiedad de la cigarrera El buen tono.
Años después surge una de las emisoras mas importantes en toda la historia de la radio en nuestro país la XEW ” La voz de América Latina desde México” teniendo como dueño a Emilio Azcarraga Vidaurreta y como ingeniero a José Ruiz de la Herran Ipao. Esta frecuencia vino a modificar en gran parte la radio aumentando el alcance y la potencia de las transmisiones consolidándose como un de las emisoras mas importantes en nuestro país durante las siguientes dos décadas. En 1941 y viendo el éxito de la XEW surge Radio Programas de México uniéndose así al grupo comercial de las estaciones de radio. Justo después de haberla inaugurado se empieza a trabajar en lo que seria la nueva frecuencia de transmisión, la FM (frecuencia modulada) gracias a los avances tecnológicos de esa época.


Federico Obregón Cruces instala la primera estación de esta nueva frecuencia en 1952, la XHFM-FM,y en 1957 desaparece. Un poco antes de esto en 1955 Guillermo Salas Peyró logra instalar la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico y una gran impulsora de la FM.


Gracias a todos estos avances es que la radio en nuestro país ha llegado a ser uno de los medios de comunicación mas importantes. Día a Día las nuevas tecnologías hacen que la radio se tenga que modernizar en los aspectos de transmisión y poco a poco continúe con la gran historia que a formado hasta estos momentos.





EL RECEPTOR



EL RECEPTOR


Dispositivo electrónico que permite las recuperaciones de las señales vocales o de cualquier otro tipo, transmitidas por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas. 

Receptor FM

La transmisión en frecuencia modulada aporta varias ventajas, en comparación con la amplitud modulada 




Receptor AM


Modifica el grado de ondulación de la onda portadora; Las señales de AM están más expuestas a interferencias eléctricas, las que producen el ruido llamado estática.



MEDIACION TECNICA


MEDIACIÓN TECNICA

El medio radiofónico conlleva una serie de limitaciones que el propio medio presenta, éstos son los que hacen que los mensajes de la radio se definan como secuenciales, fugaces y a su vez, unidireccionales. Su calificación de secuencial se debe a que se emiten uno tras otro, en un orden en concreto que el receptor no puede cambiar. A diferencia del texto escrito en el que lector puede leer la parte que desee o interese.


Los mensajes también son fugaces, es decir, que caducan una vez se han verbalizado, no perduran como en el caso de la información impresa, además que el oyente no puede observar con detenimiento lo que se está comunicando, como ocurre con la prensa. Otra característica que impone el medio radiofónico, es que los mensajes son unidireccionales, es decir, a menos que se trate de un programa de debate o un espacio de entrevistas, la dirección siempre es de emisor a receptor, el oyente no puede intervenir en lo que se está comunicando.

Hasta la aparición de nuevas tecnologías y su adaptación, como la escucha de la radio a través de Internet, estás son las limitaciones que presenta el propio medio, pero ahora con la escucha en la red, los imperativos de la secuencialidad y la fugacidad se ven superados. Las ventajas que ofrece Internet permiten la creación de archivos de audio en los que se guarda la programación, por lo que se mantienen en el tiempo. Esta misma opción, da la posibilidad al oyente de escuchar en el orden que desee los contenidos que seleccione.




LENGUAJE RADIOFONICO


LENGUAJE RADIOFÓNICO


Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".


Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.


El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:


· La voz aporta la carga dramática.


· La palabra, la imagen conceptual.


· El sonido describe el contexto físico.


· La música transmite el sentimiento.


· El silencio, la valoración.



EMISIÓN RADIOFÓNICA



EMISIÓN RADIOFÓNICA

La emisión radiofónica: sonidos y ondas hertzianas
La emisión radiofónica podríamos definirla como una transmisión a distancia de sonido, a través de ondas hertzianas o radioeléctricas. En el caso concreto de la radio, dicho sonido lo componen todos los elementos que forman parte de la programación de una emisora (noticias, entrevistas, reportajes, música...). El medio, sin duda alguna, se ha convertido en una fuente generadora de sonido muy importante, capaz de llegar a miles de personas al mismo tiempo de una forma flexible e instantánea.


MENSAJE PUBLICITARIO


La publicidad utiliza los elementos básicos del medio: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.


La palabra se emplea de diferentes formas: locutor informa sobre un producto o lee un texto publicitario; actor quien interpreta a un personaje de ficción; ruidos ambientales: calles, interiores o voces espontáneas.










FUNCIONES DE LA RADIO


De acuerdo con el tipo de comunidad a la que se dirige, y según las circunstancias, la radio puede cumplir diversas funciones.
· Brinda información particular y general: Las emisoras de largo alcance por lo general transmiten noticias nacionales e internacionales, en emisiones más pequeñas la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a la comunidad. 
· Promover la participación ciudadana: Los mensajes en la radio constituyen excelentes herramientas para que la comunidad se organicen en torno a problemáticas y necesidades locales.
· Difundir conocimientos útiles y culturales: Atreves de la radio mucha gente aprende desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, al igual como se enteran de programas culturales, y por supuesto escuchan poesía, cuentos y recientemente un programa en de alfabetización.
· Libertad de expresión: Permite opinar, discutir, expresar acuerdo o protesta. La libertad de expresión es un derecho universal y que forma parte de la democracia el desarrollo y la paz.
· Entender y recrear: Entender y acompañar a las personas en sus ratos libres, de alegría, soledad, tristeza, o simplemente escuchar voces amigables después de un día cansado.


ESTACIONES DE RADIO EN AGUASCALIENTES



ESTACIONES DE RADIO EN 

AGUASCALIENTES

Frecuencia Modulada
Frecuencia
MHz
Nombre
Ubicación del transmisor
Logo
88.7
Radio BI + 790 AM
Morelos 222 Centro
               
90.5
Uva 90.5 + 1170 AM
Morelos 222 Centro
           
91.3
La Mexicana FM + 860 AM
Madero 333 Centro
92.7
Alternativa FM 92.7
Av. 28 de Agosto S/N Barrio de la Estación 
           
93.7
La Mejor FM
Uruguay 205 Fracc. La Fuente
     
94.5
Radio Universidad
Av. Universidad S/N
95.7
Pop + 1200 AM
Calle San Miguel 117 Col. La Salud
                 
97.3
Exa FM
Madero 333 Centro
98.9
La Invasora + 1240 AM
Morelos 222 Centro
100.1
La Sanmarqueña
Calle San Miguel 117 Col. La Salud
                      
100.9
Life FM + 950 AM
Madero 333 Centro
101.7
Magia 101
Morelos 222 Centro
       
106.1
La Ranchera + 740 AM
Calle San Miguel 117 Col. La Salud
106.9
La Ke Buena, Ahora La Más Buena + 1400 AM
Uruguay 205 Fracc. La Fuente
                 
107.7
La Poderosa + 1130 AM
Morelos 222 Centro